Un estudio sugiere un papel protector del café con cafeína en el melanoma

No es el primer informe que relaciona el consumo de esta popular bebida con beneficios relacionados con el cáncer

Fuente:ABC

 

Para el melanoma. Parece que según una investigación que se publica en martes en «Journal of the National Cancer Institute» el consumo de café podría estar asociado con un menor riesgo de desarrollar melanoma maligno. Aunque algunos epidemiológicos y preclínicos han sugerido que el consumo de café tiene un efecto protector contra los cánceres de piel no melanoma, pero no estaba tan claro el efecto protector para el melanoma cutáneo (maligno e in situ).

A partir de los datos del 'Estudio de Dieta y Salud NIH-AARP', el equipo de Erikka Loftfield, del Instituto Naciona del Cáncer de EE.UU., ha tratado de determinar si existe o no una asociación entre el consumo de café y el riesgo de melanoma cutáneo. Así, ha revisado la información sobre el consumo de café de 447.357 personas. Todos los sujetos incluidos en el análisis estaban libres de cáncer al inicio del estudio y los autores ajustaron los datos por exposición ambiental a la radiación ultravioleta, el índice de masa corporal, edad, sexo, actividad física, consumo de alcohol y el tabaco.

Los resultados mostraron que, como norma general, el mayor consumo de café se asoció inversamente con el riesgo de melanoma maligno, con un 20% menos de riesgo para los que consumían 4 tazas al día o más. También hubo una tendencia hacia una mayor protección con la ingesta superior, con un creciente efecto de protección desde una taza o menos a cuatro tazas o más.

Solo con cafeína

Sin embargo, los investigadores observaron que el efecto era estadísticamente significativo para los casos en los se bebía café con cafeína pero no para el descafeinado. Además, la protección conferida se centraba solo en el melanoma maligno, pero no en el melanoma in situ, que puede tener una etiología diferente.

Aunque los resultados son preliminares y podrían no ser aplicables a otras poblaciones y, por lo tanto, se necesitan investigaciones adicionales sobre el consumo de café, los investigadores concluyen que «debido a su alta carga de morbilidad, las modificaciones en el estilo de vida con efectos protectores incluso modestos pueden tener un impacto significativo sobre la morbilidad del melanoma».

Investigadores españoles dan un nuevo paso en el proceso para regenerar piel

Enfermedades como las dermatitis atópicas o el cáncer de piel podrían beneficiarse de estos resultados

Fuente:ABC

 
WIKIMEDIA
Queratocitos en piel

En la formación de la piel humana intervienen toda una cascada de señales bioquímicas aún no bien conocida, pero muy importante puesto que sus fallos causan enfermedades que afectan a más de la cuarta parte de la humanidad desde la dermatitis atópica a los cánceres de piel-. Ahora, un equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han dado un paso más para desvelar este proceso descubriendo uno de los eslabones clave, un nuevo mecanismo que regula la diferenciación de las células que integran la mayor parte de la epidermis, los queratinocitos. Además, han descrito que este mecanismo podría estar implicado en el cáncer de piel.

En concreto, los autores cuyo trabajo se publica en «Genes & Development», ha identificado la proteína Fra-2 -cuya función precisa en la piel hasta ahora se desconocía- como elemento clave en la diferenciación de los queratinocitos: si Fra-2 no está activada no hay diferenciación y por tanto la piel no termina de formarse.

Los queratinocitos humanos viven alrededor de un mes, y en ese periodo pasan por toda una serie de cambios relacionados con las distintas funciones que cumplen durante su viaje desde la capa más profunda de la epidermis, donde nacen, hasta la superficie con la que nuestro cuerpo toca el exterior. Esta evolución de los queratinocitos se llama diferenciación. Como explican los autores en un comunicado, «en la epidermis, la inducción de la diferenciación de los queratinocitos es esencial para la adquisición de la función de barrera de la piel, así como para la la estabilidad del tejido».

Conjunto de genes

En los últimos años se ha ido desentrañando el bosque de señales bioquímicas implicadas en las transformaciones de los queratinocitos y por ende en la formación de la epidermis. Hoy se sabe que el proceso está dirigido por una plétora de genes localizados en el llamado Epidermal Differentiation Complex (EDC). A su vez, la expresión de estos genes está regulada por la interacción coordinada de las señales bioquímicas que envían pequeñas proteínas, como los factores de transcripción.

El trabajo muestra que Fra-2, uno de esos factores de transcripción, cumple un papel regulador clave. «Con la ayuda de modelos específicos de ratón demostramos que con la expresión de Fra-2 en los queratinocitos inducimos también la expresión de los genes en el EDC», escriben los autores. Por el contrario, basta la pérdida de Fra-2 en los queratinocitos de la capa suprabasal para provocar defectos que impiden el correcto funcionamiento de la piel como barrera, debido a que se ha reducido la expresión de los genes EDC. Se halla incluso una posible relación con el cáncer. En ratones propensos a desarrollar tumores de piel benignos -papilomas-, el riesgo de que esto ocurriera se redujo al activar Fra-2. Los autores lo atribuyen a que Fra-2 induce la diferenciación precoz de los queratinocitos cancerígenos.

Inhibir proteína

Este hallazgo abre nuevas vías para explorar «si este interruptor es un mecanismo general para activar factores de transcripción», señala Stefanie Wurm, autora del trabajo. «También queremos estudiar si la inhibición de Ezh2 puede ser una estrategia terapéutica valiosa contra las enfermedades de la piel relacionadas con fallos en la diferenciación de los queratinocitos».

Advierten de un mal uso de la aspirina para prevenir la enfermedad cardiaca

Debido a que está disponible sin receta médica, los expertos creen que es esencial la educación sanitaria de la población

Fuente:ABC

 

Más de 10% de los pacientes que recibe tratamiento con aspirina como prevención primaria de la enfermedad cardiovascular podrían estar siendo medicados innecesariamente. Lo asegura una investigación que se publica en «The Journal of the American College of Cardiology» tras examinar los datos de más de 68.000 pacientes.

Empleada en medicina desde más de 100 años atrás, la aspirina tiene propiedades analgésicas, antipiréticas, antinflamatorias y antitrombóticas, ya que inhibe la agregación plaquetaria. Si bien sus ventajas son indudables en situaciones de infarto cardíaco o cerebral agudo, y también en la prevención de la recurrencia de estos eventos, el riesgo de hemorragias ha generado grandes dudas sobre su uso diario en quienes aún no han padecido ningún evento cardiovascular

Gracias a los datos del Registro de Enfermedades Cardiovasculares Registro Práctica Innovación y la Excelencia Clínica de EE.UU. (PINNACLE), los investigadores examinaron una muestra de 68.808 pacientes que recibieron aspirina para la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular. (La prevención primaria se hace antes de que se produzca la enfermedad, y su objetivo principal es impedir o retrasar la aparición de la misma). Después examinaron las directrices de la Asociación Americana del Corazón (AHA), de la U.S. Preventative Services Task Force y de otras organizaciones en cuanto al tratamiento con aspirina en prevención primaria y vieron que se estaban utilizando este medicamento de forma inapropiada en aquellas personas con riesgo de enfermedad cardiovascular de menos del 6% a 10 años. En concreto, el trabajo encontró que casi el 12% de los que recibieron aspirina para la prevención primaria les había sido prescrita de forma inapropiada (un 17 % de mujeres y un 6 % en varones).

Riesgo de hemorragias

Ahora, según los autores del trabajo, en estos casos la terapia con aspirina no solo no reduce los eventos cardiovasculares adversos en pacientes sin enfermedad cardiovascular y con un riesgo bajo de desarrollar la enfermedad, sino que además se asocia con un mayor riesgo de sangrado y que a menudo pesan más que cualquier beneficio potencial. De hecho las autoridades sanitarias de EE.UU. (FDA) rechazaron recientemente una solicitud para permitir la comercialización de la aspirina para la prevención primaria y también ha emitido una advertencia pública contra su uso generalizado en la prevención primaria. Sin embargo, al igual que en España, la aspirina está disponible sin receta médica, por lo que es más que posible que se haga un uso inadecuado si los pacientes la están tomando por su propia elección.

Según los investigadores Ravi S. Hira, y Salim S . Virani, del Colegio Baylor de Medicina (EE.UU.), «debido a que la aspirina está disponible sin receta médica, la educación sanitaria del paciente contra el uso de la aspirina sin la recomendación de un médico es clave para evitar un uso inadecuado».

En un editorial acompañante, Freek Verheugt, del Centro Médico Universitario de Nijmegen (Países Bajos), señala que si bien la prevención primaria con aspirina logra reducir el número de eventos coronarios mayores en un 18%, lo hizo a costa «de un aumento del 54% en la hemorragia mayor extracraneal. Sin embargo –concluye-, la prevención primaria con aspirina se aplica muy a menudo».

Usamos cookies

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su consentimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a las de OCE OURENSE que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.