Publicado 21 febrero 2025. Fuente: Redacción Médica
La desigualdad en la implantación de las guías de indicación enfermera es uno de los principales problemas que afronta la prescripción desde el punto de vista de la enfermería. A pesar de contar con aprobaciones oficiales, la puesta en marcha varía notablemente entre comunidades autónomas. Así lo recoge un artículo de Redacción Médica que coincide con los últimos datos del Consejo General de Enfermería (CGE) al respecto.
De hecho, las dos últimas guías de prescripción enfermera aprobadas (la relacionada con los anestésicos locales, autorizada en marzo de 2024, y la destinada a los tratamientos contra la infección del tracto urinario inferior en mujeres adultas, vigente desde septiembre del año anterior) siguen sin implantarse en ninguna comunidad, lo que evidencia una preocupante disparidad en su aplicación.
Según indican desde Redacción Médica, la situación es similar en otras áreas. El protocolo dedicado al tratamiento de la fiebre se encuentra implementado únicamente en Aragón, Galicia y Castilla y León. De igual modo, la guía para diabetes mellitus tipo 1 y 2 se aplica solo en Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid. En el caso de la asistencia a la hipertensión, las enfermeras de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid son las únicas facultadas para autorizar una pauta terapéutica sin intervención médica, mientras que el informe de anticoagulación oral cuenta con mayor aceptación, estando ya establecido en Andalucía, Aragón, Canarias, Cataluña, Galicia y Comunidad de Madrid.
Por otro lado, las guías de indicación con mayor grado de implantación son aquellas enfocadas en el cuidado de heridas, que cuentan con un programa de actuación en casi todas las comunidades autónomas, salvo en Andalucía, Aragón, País Vasco, La Rioja, Ceuta y Melilla. La situación es comparable para la de quemaduras, activa en buena parte del territorio español, excepto en Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria, Comunidad Valenciana, País Vasco, La Rioja, Ceuta y Melilla. En cuanto al dossier de ostomías, su aceptación supera la mitad de las regiones, aunque aún faltan por certificar la competencia indicadora en comunidades como Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana, Extremadura, País Vasco, La Rioja, Ceuta y Melilla.
El Consejo General de Enfermería (CGE) ya alertó sobre esta desigualdad y pide acelerar la implantación de los protocolos. Puedes leer más sobre esta situación en nuestro artículo: CGE: Prescripción enfermera, desigualdad. La organización colegial mantiene además abierta una plataforma de apoyo que reúne información científica de valor para los y las profesionales de enfermería: e Cuidados.