Nueva poliza de resposabilidad civil con AMA

La Organización colegial de Enfermería de Ourense acaba de firmar un convenio de colaboración con la entidad AMA, dentro de este convenio se incluye la Póliza de Responsabilidad Civil Profesional para los colegiados/as de Ourense, entendiendo que la cobertura se amplia con respecto a otros años y otras pólizas en beneficio de los colegiados/as Ourensanos/as.

Algunos fármacos de uso común podrían causar demencia

Un mal consumo, o hacerlo demasiado tiempo, de ciertos antidepresivos o de medicamentos para alergia se vincula con deterioro cognitivo que podría ser irreversible

Fuente:ABC

 
FOTOLIA
Los medicamentos puede tener efectos adversos peligosos

Algunos medicamentos que se usan de forma habitual podían esconder un efecto secundario indeseado si se consumen a dosis inadecuadas y durante tiempos prolongados. Los fármacos anticolinérgicos (que bloquean la acetilcolina, un neurotransmisor del sistema nervioso), entre los que se encuentran antidepresivos tricíclicos, como la doxepina, antihistamínicos de primera generación, como la clorfeniramina, y antimuscarínicos para el control de la vejiga, tales como oxibutinina, podrían, según un trabajo que se publica en «», aumentar el riesgo de desarrollar demencia, incluyendo la enfermedad de Alzheimer.

El trabajo ha analizado durante más de siete años, en una muestra superior a 3.500 personas, si existía un vínculo entre el consumo de estos medicamentos y un mayor riesgo de demencia. Según sus autores, es el primer estudio que muestra una respuesta con relación a la dosis: a mayor consumo de medicamentos anticolinérgicos, más riesgo de desarrollar demencia. Y también es el primero en sugerir que este riesgo de demencia puede persistir y puede no ser reversible incluso años después de que se hayan dejado de tomar. (Los efectos anticolinérgicos se producen porque algunos medicamentos bloquean el neurotransmisor llamado acetilcolina en el cerebro y el organismo, lo que puede causar muchos efectos secundarios, como somnolencia, dolor de garganta, retención de orina y sequedad en la boca y los ojos).

«Las personas mayores deben ser conscientes de que muchos de los medicamentos, entre los que se adquieren sin receta médica, poseen importantes efectos anticolinérgicos», afirma Shelly Gray, de la Universidad de Washington (EE.UU.) y primer autor del informe. Ahora bien, advierte, «nadie debería dejar de tomar cualquier tratamiento sin consultar a su médico», pero avisa los médicos deben «revisar regularmente los regímenes de medicamentos de sus pacientes de mayor edad para tratar de sustituir los medicamentos anticolinérgicos por otro o usarlos en dosis más bajas».

Por ejemplo, el estudio estima que las personas que toman al menos 10 mg / día de doxepina, 4 mg / día de difenhidramina, o 5 mg / día de oxibutinina durante más de tres años podría tener un en riesgo de desarrollar demencia. La buena noticia es que hay medicamentos alternativos para los dos primeros: un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS), como citalopram (Celexa) o fluoxetina (Prozac) para la depresión, y un antihistamínico de segunda generación como la loratadina (Claritin) para las alergias. Aunque añade que es más difícil de encontrar medicamentos alternativos para la incontinencia urinaria, pero algunos cambios de comportamiento pueden reducir este problema.

Autopsias del cerebro

El informe, reconoce Gray puede servir para que, «en las situaciones en las que es preciso recetar un medicamento con efectos anticolinérgicos, ya que es la mejor terapia para sus pacientes, los médicos deben ajustar la dosis efectiva más baja, supervisar la terapia con regularidad para asegurarse de que funciona, y detener la terapia si ésta es ineficaz».

Shelly Gray

El trabajo tendrá una segunda parte porque algunos de sus participantes han dado su consentimiento para que, una vez fallecidos, se haga la autopsia en su cerebro con el fin de comprobar si aquellos que tomaron medicamentos anticolinérgicos tienen patología relacionada con el alzhéimer en sus cerebros en comparación con las que consumieron estos fármacos.

Demencia o deterioro

Sin embargo si el efecto es o no reversible es algo que está por determinar, reconocen en un comentario Noll Campbell y Malaz Boustani, del Instituto Regenstrief y de la Universidad de Indiana. Muchas personas mayores toman dos, tres o más fármacos que tienen un impacto negativo en su función cerebral, aseguran estos expertos que durante la última década han llevado a cabo estudios que han encontrado asociaciones entre la exposición a medicamentos anticolinérgicos y el diagnóstico clínico de deterioro cognitivo leve o demencia.

Según Campbell y Boustani, hacen falta más investigaciones para determinar si el deterioro cognitivo causado por los efectos adversos de los medicamentos puede ser reversible. «Mientras que el estudio de Gray sugiere que los efectos cognitivos adversos de los medicamentos son permanentes y conducen a demencia, una condición no reversible, nosotros hemos visto una asociación más fuerte de estos medicamentos con el diagnóstico de deterioro cognitivo leve que con la demencia, que sí es reversible», matiza Campbell.

Un estudio sugiere un papel protector del café con cafeína en el melanoma

No es el primer informe que relaciona el consumo de esta popular bebida con beneficios relacionados con el cáncer

Fuente:ABC

 

Para el melanoma. Parece que según una investigación que se publica en martes en «Journal of the National Cancer Institute» el consumo de café podría estar asociado con un menor riesgo de desarrollar melanoma maligno. Aunque algunos epidemiológicos y preclínicos han sugerido que el consumo de café tiene un efecto protector contra los cánceres de piel no melanoma, pero no estaba tan claro el efecto protector para el melanoma cutáneo (maligno e in situ).

A partir de los datos del 'Estudio de Dieta y Salud NIH-AARP', el equipo de Erikka Loftfield, del Instituto Naciona del Cáncer de EE.UU., ha tratado de determinar si existe o no una asociación entre el consumo de café y el riesgo de melanoma cutáneo. Así, ha revisado la información sobre el consumo de café de 447.357 personas. Todos los sujetos incluidos en el análisis estaban libres de cáncer al inicio del estudio y los autores ajustaron los datos por exposición ambiental a la radiación ultravioleta, el índice de masa corporal, edad, sexo, actividad física, consumo de alcohol y el tabaco.

Los resultados mostraron que, como norma general, el mayor consumo de café se asoció inversamente con el riesgo de melanoma maligno, con un 20% menos de riesgo para los que consumían 4 tazas al día o más. También hubo una tendencia hacia una mayor protección con la ingesta superior, con un creciente efecto de protección desde una taza o menos a cuatro tazas o más.

Solo con cafeína

Sin embargo, los investigadores observaron que el efecto era estadísticamente significativo para los casos en los se bebía café con cafeína pero no para el descafeinado. Además, la protección conferida se centraba solo en el melanoma maligno, pero no en el melanoma in situ, que puede tener una etiología diferente.

Aunque los resultados son preliminares y podrían no ser aplicables a otras poblaciones y, por lo tanto, se necesitan investigaciones adicionales sobre el consumo de café, los investigadores concluyen que «debido a su alta carga de morbilidad, las modificaciones en el estilo de vida con efectos protectores incluso modestos pueden tener un impacto significativo sobre la morbilidad del melanoma».

Usamos cookies

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su consentimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a las de OCE OURENSE que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.