Operan el cerebro por vez primera en España sin abrir el cráneo

La paciente fue sometida a talatotomía mediante ultrasonidos focalizados y guiados mediante una resonancia magnética que permite no abrir su cráneo y no emplear ninguna prótesis

Fuente:ABC

RESOFUS ALOMAR
La paciente durante la prueba
 

Por primera vez en España se ha llevado a cabo una intervención de cerebro a una paciente sin abrir el cráneo, mediante ultrasonidos de alta intensidad focalizados y guiados por resonancia magnética de 3 Teslas, el equipo con mayor potencia para el estudio morfológico del cuerpo humano. Es la tercera operación de estas características que se realiza en el mundo, después de practicarse a varios pacientes en EE.UU.y Suiza de forma experimental, ha informado el neurocirujano que ha dirigido la intervención Jordi Rumiá, miembro del equipo Resofus Alomar en Barcelona.

La paciente que fue sometida a este proceso el pasado 3 de marzo sufría un temblor esencial -un desorden neurológico complejo y progresivo- y ha evolucionado de forma «altamente satisfactoria» durante los últimos 45 días, lo que muestra su eficacia para los síntomas del párkinson y abre una puerta a la esperanza para el alzhéimer, la epilepsia, tumores cerebrales y accidentes vasculares.

Rumiá ha explicado que la paciente, Fabiola, estaba afectada por una patología congénita que dio sus primeros síntomas cuando tenía 25 años y que desembocó en un temblor esencial en sus brazos y manos. A sus 66 años, esta mujer estaba totalmente incapacitada. No era capaz de sostener un vaso de agua, de dar la mano, ni de escribir su nombre.

Sin tratamiento eficaz

La medicación que había tomado a lo largo de su vida cada vez daba menos resultados y la única opción que le quedaba era la de someterse a una agresiva intervención cerebral: la inserción de una sonda a través del cráneo y el cerebro para llegar al tejido dañado. Sin embargo, cuando se le ofreció la posibilidad de someterse a esta nueva técnica no invasiva decidió arriesgarse. Todo empezó con la realización de un test de dibujo: Fabiola no podía seguir correctamente el camino marcado de forma que sólo se observaban borrones y trazos aleatorios.

Tras una preparación exhaustiva en donde se le rapó la cabeza, se procedió a colocarle un «casco»: el generador de ultrasonidos que se focalizarían en el área adecuada. Una vez asegurados los sensores y utensilios, fue acomodada en una Resonancia Magnética de 3 Teslas y empezó el proceso dirigido por Rumiá, asistido por su equipo, del que forma parte la especialista en Radiología Nuria Bargalló.

Hasta ahora, explica el experto, para tratar a los pacientes con temblor esencial se disponía solamente de alternativas quirúrgicas como la estimulación cerebral profunda, que consiste en introducir unos electrodos en el cerebro para frenar el temblor mediante impulsos eléctricos, y la ablación mediante sonda del área afectada. «Esto suponía, en todos los casos, la apertura craneal con todos los riesgos que este acto quirúrgico conlleva», explica.

Talatomía

«A Fabiola le hemos practicado una talatotomía, es decir, una actuación en su tálamo pero mediante ultrasonidos focalizados y guiados mediante una resonancia magnética que nos permite no abrir su cráneo y no emplear ninguna prótesis», señala. Mientras la paciente está postrada, el cuerpo facultativo observa «en vivo y directo» el interior de su cerebro y acota el área a abordar con los ultrasonidos. Los especialistas interactúan con la paciente que permanece despierta y que va rellenando las diferentes pruebas de dibujo que cada vez van siendo más precisas.

Fabiola contenta al final de la prueba

Tras dos horas y media de intervención, Fabiola logró completar sin alteraciones el test, lo que reveló que su curación había culminado con éxito. Después de descansar unos instantes, se le pidió que levantara el brazo derecho, acto que realizó de forma segura y carente de temblor. «Resultó un momento increíble para todos los presentes, la paciente rompió a llorar de la emoción que le suponía haberse recuperado de un temblor que le acompañaba hacía varias décadas y que la imposibilitaba», comenta el director de Resofus, Toni Alomar.

«Cuando escriba es cuando ya creeré que me habéis hecho algo», apuntó desconfiadamente Fabiola, quien en ese instante pidió una hoja de papel y un lápiz y logró rubricar con firmeza su nombre y apellidos. Fue entonces cuando asimiló que estaba estrenando una nueva vida. 

Un fármaco mejora la supervivencia en el cáncer de colon de peor pronóstico

Combinado con un tipo de quimioterapia, reduce el riesgo de progresión de la dolencia en enfermos resistentes a la terapia inicial

Fuente: ABC

 

El uso del fármaco ramucirumab, combinado con un tipo de quimioterapia, mejora «significativamente» la supervivencia en pacientes con cáncer de colon metastásico que no han reaccionado al tratamiento estándar de primera línea. Así lo demuestran los resultados del estudio RAISE, iniciado en 2010 y dirigido por el doctor Josep Tabernero, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y que publica la edición online de la revista The Lancet Oncology.

El estudio RAISE, en el que han participado 1.072 pacientes de 24 países de América del Norte, América del Sur, Europa, Australia y Asia, demuestra una mejora significativa de la supervivencia global de los pacientes con cáncer colorrectal metastásico a los que se les administró como segunda línea de tratamiento una combinación de ramucirumab con folfiri, un tipo de quimioterapia. Los tumores de estos pacientes se convirtieron en resistentes al tratamiento estándar de primera línea para esta enfermedad.

La supervivencia global mediana de los pacientes tratados con la combinación de ramucirumab y folfiri fue de 13,3 meses, ante los 11,7 meses para los pacientes tratados con placebo y el citado quimioterápico; se redujo, así, el riesgo de muerte en un 16% y el riesgo de progresión de la enfermedad en un 21%. Esta combinación también se mostró efectiva en todos los subgrupos de tumores incluidos pacientes con tumores KRAS mutado y tumores KRAS de tipo salvaje, según informa el centro en un comunicado.

Tumores de crecimiento rápido

«El cáncer colorrectal metastásico irresecable es básicamente una enfermedad incurable, y es particularmente difícil de tratar cuando la terapia inicial deja de funcionar», asegura Josep Tabernero, Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron y director del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO), que ha dirigido el estudio. «Este ensayo también incluyó a pacientes con tumores de crecimiento rápido, de forma que los resultados son relevantes para los pacientes que normalmente nos encontramos en la consulta, añade Tabernero.

«Los resultados del ensayo RAISE son muy alentadores, ya que demuestran claramente que la inhibición sostenida de la vía de la angiogénesis de la primera línea a la segunda línea del cáncer colorrectal metastàsico mejora la supervivencia en una población con cáncer colorrectal metastásico clínicamente representativa, incluidos pacientes con mal pronóstico», concluye el responsable del estudio.

Los datos del ensayo RAISE se han presentado a las autoridades reguladoras de los EEUU y la UE. Hasta el momento, ramucirumab ha demostrado efectividad en cuatro ensayos clínicos fase III positivos. Estos ensayos demostraron que ramucirumab prolonga significativamente la supervivencia en cáncer gástrico, pulmonar, y colorrectal.

El segundo tumor más común

El cáncer colorrectal es el segundo tipo de cáncer más común del mundo, con una incidencia estimada de más de 1,36 millones de nuevos casos anuales. Se calcula que cada año se producen en el mundo 694.000 muertes por este cáncer, lo que supone un 8,5% de todas las muertes por cáncer y la cuarta causa más común de muerte por esta enfermedad.

Cerca del 55% de los casos de cáncer colorrectal se diagnostican en zonas desarrolladas del planeta y las tasas de incidencia y mortalidad son considerablemente más altas entre hombres que entre mujeres.

Convenio del Colegio de Enfermería con La Caixa

La Presidenta Doña. Ascensión Pérez Sampayo en representación de la Organización Colegial de Enfermería de Ourense y D. Fernando Garza Fernández Director de Área, en representación de Caixaband, S.A, firman un convenio de colaboración de tipo comercial y financiero de interés para los colegiados de Ourense.
Además de los productos y servicios recogidos en el propio convenio, y aprovechando las circunstancias actuales de tipos de interés , todos los colegiados tienen la opción de revisar con “La Caixa” en condiciones preferentes sus operaciones de financiación vigentes con cualquier entidad, para lo que únicamente deberán dirigirse a cualquier oficina de “La Caixa” 

pdfAnexo de productos y servicios

Usamos cookies

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su consentimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a las de OCE OURENSE que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.