"Los laboratorios farmacéuticos se inventan enfermedades"

 

Jordi Soteras
Fuente:El Mundo
 

Joan-Ramon Laporte es jefe del servicio de farmacología del Hospital Vall d'Hebron. Es catedrático de farmacología en la UAB y dirige la Fundación Instituto Catalán de Farmacología.

«Los medicamentos son la tercera causa de muerte tras el infarto y el cáncer, según estudios hechos en EEUU. Cada año mueren 100.000 personas por errores de medicación, y 100.000 por efectos adversos».

«La implicación de los medicamentos en patologías comunes es muy importante. Los medicamentos producen enfermedades que no se distinguen de las otras. Te pueden producir un infarto de miocardio, o que te caigas y te rompas el fémur, o un ataque psicótico».

«Sólo en Cataluña hay entre 6.000 y 9.000 fracturas de cuello de fémur al año: entre el 13 y el 14% de ellas tiene que ver con el omeoprazol y medicamentos análogos. Dificulta la absorción del calcio y las personas que lo toman habitualmente desarrollan osteoporosis. Un 8,4% de las fracturas las producen medicamentos para dormir. Más de 300 tienen que ver con antidepresivos».

«La industria farmacéutica está medicalizándolo todo. Los laboratorios se inventan enfermedades, convierten la tristeza en depresión, la timidez en fobia social o el colesterol en una enfermedad. Los lobbys farmacéuticos promueven más mentiras que medicamentos. Dicen que son más eficaces de lo que realmente son».

«Aunque los permisos de comercialización los otorga la Agencia Europa del Medicamento, cada país puede decidir si financia un determinado medicamento. En España se financian todas las novedades. Por ejemplo, hay seis medicamentos anti-neoplásicos que Gran Bretaña ha rechazado financiar y que aquí se financian».

«Cuando un medicamento sale al mercado, es tan poco conocido, porque se ha estudiado tan poco, que no estamos seguros de que no pueda tener efectos indeseados graves».

«En España nos polimedicamos. Hace 15 años se daban entre 12 y 13 recetas por persona y año. Ahora, casi 20. Por lo menos la mitad de los medicamentos que tomamos son innecesarios. Hay gente que durante toda su vida toma medicación para dormir, sin embargo al cabo de tres o cuatro semanas el cuerpo ya lo ha asimilado y es tan eficaz como el placebo».

«Los laboratorios no dan acceso público a los ensayos clínicos. Tampoco se lo dan al sistema de salud. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios aprueba medicamentos sin ver los datos de cada uno de los pacientes que han participado en los ensayos».

«El tiempo que se tarda en retirar un medicamento porque produce efectos indeseados graves ha pasado de seis o siete años en 2004, a 12 o 14 años hoy en día. Cuesta mucho más retirarlos, y esto es por la creciente influencia de la industria sobre los sistemas de salud, tal como ha denunciado el Consejo de Europa».

Trucos para evitar problemas de estómago

as molestias estomacales afectan al día a día de muchas personas. Te mostramos como reconocerlas y prevenirlas 

Fuente: El Faro de Vigo


Dolor de estómago. Bajo esta expresión se ocultan distintos trastornos que afectan diariamente a miles de españoles. Los problemas estomacales causan miles de bajas laborales cada año y pueden constituir el origen de dolencias posteriores más graves. Pero, ¿cómo reconocer las molestias más comunes? Y, sobre todo, ¿qué remedios, al menos caseros, se les pueden aplicar? A continuación te damos algunas pistas para que tus digestiones no te lleven por el camino de la amargura.

Síndrome del intestino irritable

También llamado colon irritable. El estrés puede jugar un papel fundamental en su desencadenamiento. La gravedad de los síntomas son diferentes en cada persona, pero se muestran a través de dolores abdominales, gases y sensación constante de estar lleno. Sin embargo, mientras en unas personas provoca problemas de estreñimiento, en otras se manifiesta a través de diarreas y vómitos. Las infusiones de plantas medicinales, como las de manzanilla, menta, hierbabuena o jengibre, pueden ayudar a rebajar la inflamación abdominal.

Acidez y ardor

Esta molestia tan frecuente aparece de forma súbita como un ardor que sube desde el esófago hasta la laringe. Está muy vinculada al reflujo, ya que por lo general, cuando el alimento va a entrar al estómago, los músculos del esófago les ´cierran´ el camino, devolviendo la masa hacia arriba. Esto causa la acidez y la irritación. Algunos medicamentos, como algunos recetados contra la hipertensión o el insomnio, pueden provocar acidez y ardor. El reflujo gastroesofágico es la consecuencia más grave de todos estos problemas.

Indigestión o dispepsia

Bajo el término médico de dispepsia se agrupan distintas molestias que pueden ser más o menos severas, pero que muchas veces tienen su origen en una comida copiosa o poco saludable. Ardor, acidez, gases, dolores abdominales y, sobre todo, una sensación de estar lleno son los síntomas más frecuentes. El alcohol, el estrés y el sedentarismo también contribuye a aumentar la gravedad de los síntomas. El agua con limón puede ser una primera solución para hacer más llevadera la digestión.

Algunos remedios caseros

Evidentemente, cada problema puede requerir, en su momento, de una supervisión médica y profesional que diagnostique la dolencia. Sin embargo, hay cosas que están en la mano de las personas, remedios que pueden ayudar a paliar los síntomas y también a prevenirlos:

-Evitar las comidas copiosas, masticar correctamente y beber mucha agua en las comidas, ya que así se favorece todo el ritmo digestivo. Asimismo, hay que evitar comer con rapidez. Por otra parte, nos son convenientes las actividades que impliquen una excesiva absorción de aire por la boca, como fumar y masticar chicle.

-La cena debe ser ligera, con presencia de verduras y alimentos cocidos, como el pescado. Evitar los fritos, vegetales con fibra insoluble (lechuga), pastas, pizzas y alimentos con muchos hidratos de carbono. Se recomienda también dejar pasar entre una hora o dos antes de irse a dormir.

-Controlar el estrés y hacer de la comida un espacio de reunión familiar, libre de preocupaciones laborales, contribuye también a hacer de la alimentación un proceso más liviano.

Un tratamiento experimental se muestra eficaz frente al cáncer cerebral infantil más común

                             Un estudio muestra la eficacia de la combinación de dos fármacos en el tratamiento del meduloblastoma en modelos animales

Fuente: ABC

A. OTERO 

El meduloblastoma es un tipo de cáncer maligno que se desarrolla en el cerebelo y que, aun ciertamente infrecuente, afecta fundamentalmente a la población infantil. De hecho, y si bien se estima que su incidencia anual es de solo 5-10 casos por cada millón de niños con edades entre los 0 y los 14 años, el meduloblastoma se corresponde con el cáncer maligno cerebral más común entre los menores. De ahí la importancia, crucial, de desarrollar nuestros tratamientos para este tipo de cáncer, en el que los avances no son tan significativos como los alcanzados en otras enfermedades oncológicas. Sin embargo, investigadores del Instituto de Investigación Médica Sanford Burnham Prebys en La Jolla (EE.UU.) parecen haber descubierto un nuevo tratamiento eficaz frente a esta devastadora enfermedad.

Como explica Robert Wechsler-Reya, director de esta investigación publicada en la revista «Cancer Cell», «nuestro objetivo era identificar fármacos con una toxicidad mínima y que pudieran ser trasladados rápidamente desde el laboratorio a la clínica, en la que se requieren opciones terapéuticas de forma desesperada. Y ahora hemos identificado un nuevo componente que, utilizado junto a un segundo fármaco, inhibe el crecimiento tumoral tanto in vitro como in vivo».

Tumor maligno cerebral

 

A día de hoy, el meduloblastoma se clasifica en cuatro subtipos: subtipo WNT, subtipo SHH, grupo 3, y grupo 4. Y frente al resto de subtipos, los tumores del grupo 3 se asocian a un peor pronóstico, por lo que tan solo un 40% de los afectados sobrevive a largo plazo –frente a un 80% en los otros tres subtipos–. La razón para esta menor supervivencia se explica por la alta activación del oncogen ‘MYC’ en el grupo 3, que provoca que las células se dividan de manera incontrolable y acaben formando tumores.

En el estudio, los investigadores utilizaron un modelo animal –ratones– de tumores del grupo 3 y observaron que la combinación de inhibidores de la histona deacetilasa (HDACI) e inhibidores de la fosfoinositol 3-quinasa (PI3KI) logran erradicar, cuando menos potencialmente, las células tumorales del meduloblastoma tanto en ratones como en humanos. Un efecto, además, que resulta muy poco tóxico para las células sanas.

Hemos identificado un nuevo componente que, junto a un segundo fármaco, inhibe el crecimiento del meduloblastoma tanto in vitro como in vivoRobert Wechsler-Reya

Como apunta Yanxin Pei, co-autora de la investigación, «nuestros resultados han identificado distintos HDACI capaces de erradicar las células de meduloblastoma activadas por el ‘MYC’ sin dañar a las células sanas. Además, el más potente de estos inhibidores, denominado ‘panobinostat, ya está siendo evaluado en ensayos clínicos para otros tipos de cáncer. Pero aún no ha sido testado en el meduloblastoma».

Y en este contexto, como destaca Kun-Wei Liu, co-autor del estudio, «distintos estudios previos han demostrado que ‘panobinostat’ actúa promoviendo la actividad del gen ‘FOXO1’, que interfiere con el oncogen ‘MYC’. Así, y dado que es conocido que los PI3KI también activan el gen ‘FOXO1’, creemos que combinar ‘panobinostat’ con un PI3KI puede tener un efecto sinérgico a la hora de bloquear la supervivencia de las células tumorales. De hecho, hemos visto que, frente a otros fármacos, esta combinación terapéutica mejora significativamente la supervivencia de los ratones con tumores humanos del oncogen ‘MYC’».

Necesidad de ensayos clínicos

El beneficio asociado al ‘panobinostat’ ha podido ser demostrado, cuando menos en modelos animales, gracias al empleo en este estudio del denominado ‘cribado farmacológico de alto rendimiento’, un método que permite evaluar cientos, cuando no millares, de compuestos químicos para identificar moléculas biológicamente activas. Así, el siguiente paso será constatar si el uso de este compuesto en combinación con los PI3KI es eficaz en seres humanos. Y para ello, se requiere la realización de ensayos clínicos, lo cual no resulta fácil.

Como concluye Robert Wechsler-Reya, «por lo general, los ensayos clínicos para el meduloblastoma suponen un reto dada el limitado número de pacientes. Además, la variabilidad de la enfermedad conlleva a que muchas terapias tan solo sean efectivas en un subtipo de pacientes. Así, el objetivo principal debe ser descubrir qué pacientes responderán a cada tratamiento, por lo que necesitamos terapias basadas en la genética del tumor. Es decir, la consabida ‘medicina personalizada’, pues así podríamos lograr un enorme impacto sobre los pacientes con esta enfermedad».

Usamos cookies

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su consentimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a las de OCE OURENSE que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.