RECUPERAN ADN DE LA MALARIA EUROPEA DE UNA MUESTRA ESPAÑOLA DE HACE 70 AÑOS

Fuente: La Voz

Los resultados permiten ver el origen de los parásitos causantes de la enfermedad y ayudarán a conocer las mutaciones que la han hecho resistentes a múltiples medicamentos

 

Un estudio internacional dirigido por el CSIC ha recuperado el ADN de dos cepas de malaria a partir de muestras antiguas del Delta del Ebro. Los resultados permiten ver el origen de los parásitos causantes de la enfermedad, que se erradicó de Europa a mediados del siglo XX, y ayudarán a conocer las mutaciones que la han hecho resistentes a múltiples medicamentos, por lo que también puede tener aplicaciones médicas para el control de la patología que aún persiste en otras áreas del mundo, como África, y que cada año causa casi medio millón de muertes.

Los datos genéticos de las cepas europeas se recuperaron gracias a un conjunto de preparaciones de microscopio de los años cuarenta, procedentes del delta del Ebro, que contenían gotas de sangre de pacientes afectados. En el trabajo, publicado en Pnas, también participó el Centre for GeoGenetics de Dinamarca.

El análisis mediante secuenciación de segunda generación de tres de estas preparaciones permitió generar millones de secuencias de los parásitos causantes de la malaria y se pudo reconstruir su genoma mitocondrial y compararlo con las cepas actuales.

«La secuencia europea de P. vivax está estrechamente relacionada con la cepa más común encontrada hoy en día en Centroamérica y Sudamérica, lo que sugiere que el patógeno fue introducido en este continente por colonizadores europeos después de Colón. En cambio, la secuencia europea de P. falciparum pertenece a una cepa que se ha descrito únicamente en la India, lo que indica que el patógeno de la forma más severa de malaria fue introducido en Europa procedente del subcontinente indio, probablemente hace unos 2.500 años», explica el investigador del CSIC Carles Lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva, un centro mixto del CSIC y la Universitat Pompeu Fabra.

XORNADAS

Un libro recogerá los usos terapéuticos del agua termal

Fuente: La Región

La Diputación solicitó apoyo a los profesionales para mejorar su Programa de Termalismo de 2017

De izquierda a derecha, José Juan Cerdeira, Jorge Pumar, Ascensión Pérez, Eugenia Díaz, Eloína Núñez, Rosendo Fernández y Jesús Vázquez. De izquierda a derecha, José Juan Cerdeira, Jorge Pumar, Ascensión Pérez, Eugenia Díaz, Eloína Núñez, Rosendo Fernández y Jesús Vázquez.

Médicos, farmacéuticos y enfermeros se dieron cita ayer en el Marcos Valcárcel para participar en unas jornadas técnicas sobre los usos de las aguas termales de la provincia. "O obxectivo é implicar o sector saúde e difundir entre os profesionais os coñecementos dun recurso natural así como os seus usos terapeúticos que, como sanitario que son, creo que estamos desaproveitando", indicó el vicepresidente de la Diputación, Rosendo Fernández. Para ello, una publicación recogerá las conclusiones de las ponencias. "Temos un recurso natural que debemos aproveitar. Por iso, plantexaremos ao Concello e aos colexios profesionais a publicación dun libro cos resultados destas xornadas", añadió. Asimismo, la institución provincial solicitó apoyo al colegio de médicos, farmacéuticos y enfermeros para el diseño de su "Programa de Termalismo Provincial para 2017".

El personal sanitario hizo especial hincapié en la prevención. "No solo nos dedicamos a diagnosticar y a tratar las enfermedades de nuestros pacientes sino que tenemos prevenir esa dolencia y, sobre todo, promocionar la salud", destacó la gerente del Área de Gestión Integrada de Ourense, Verín y O Barco, Eloína Núñez. En este sentido, es importante que los profesionales de la salud tengan un mayor conocimiento sobre este recurso y sus fines sanitarios para su correcto uso, "xa que non todas as aguas son boas. Por exemplo, unha persoa con cardiopatías, non se pode meter en aguas quentes", destacó la presidenta del Colegio de Enfermería, Ascensión Pérez Sampayo.

Más de tres millones de litros de aguas termales afloran diariamente en Ourense, "polo que as administracións temos a responsabilidade de poñer en coñecemento e valorar o potencial das nosas aguas en ámbitos como o da saúde así como a obriga de coidalas", indicó el alcalde, Jesús Vázquez.

Los profesionales sanitarios también tuvieron ayer la ocasión de conocer el programa de estancias termales de la Diputación, que conlleva irse a un balneario durante seis días, de lunes a sábado, y recibir 10 tratamientos termales con asesoramiento médico. El único requisito es ser mayor de 50 años.

El eje temático de la sesión de hoy serán As Burgas, contando con Pedro Araújo, profesor titular de la Universidade de Vigo, y María Reyes Pérez, profesora de la Escuela de Enfermería de Ourense, entre otros ponentes.

Investigación de células progenitoras de riñón

Investigadores de Clínica CEMTRO y otras instituciones implicadas, han tenido éxito en la obtención de células progenitoras de riñón capaces de dividirse indefinidamente en el laboratorio. Ello permitirá crear tejido renal de sustitución con el fin de estudiar el órgano, así como para tratar enfermedades. 

 
Equipo de Investigadores
Equipo de Investigadores
 
 
Imágenes de las Nefronas

Imagen de nefronas 1Imagen de nefronas 2



 

 

Información detallada sobre el progreso de investigación

 

 

 

Usamos cookies

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su consentimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a las de OCE OURENSE que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.