Ourense, 27 junio 2025. Las olas de calor no son solo cuestión de calor extremo: suponen un riesgo real para la salud, especialmente para personas mayores, niños o pacientes con enfermedades crónicas. Saber identificarlas y prevenir sus efectos es clave.
Qué es una ola de calor y qué la diferencia de un episodio de temperaturas adversas, qué recomendaciones seguir para la salud o cómo reconocer los síntomas de un golpe de calor son algunas de las preguntas a las que intentaremos responder.
¿Qué se considera una ola de calor?
Una ola de calor es un episodio sostenido de temperaturas anormalmente altas para una región concreta. En España, hablamos de ola de calor cuando:
- Las temperaturas máximas superan valores extremos (por encima del percentil 95% de los registros históricos de julio y agosto).
- Se mantienen durante al menos tres días consecutivos.
- Afectan a más del 10% de las estaciones meteorológicas de una misma región.
Este fenómeno no responde solo al calor puntual de un día: requiere intensidad, duración y una extensión territorial relevante.
¿En qué se diferencia de un episodio de temperaturas adversas?
Aunque a menudo se confunden, ola de calor y episodio de temperaturas altas no son lo mismo. La diferencia está en la intensidad, duración y criterios técnicos.
Para identificar si estás frente a una ola de calor según los criterios oficiales en España, es decir, según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología, debes comprobar que se cumplen simultáneamente los siguientes requisitos:
- Duración. El episodio debe durar al menos tres días consecutivos.
- Intensidad. Las temperaturas máximas diarias deben superar el umbral estadístico definido para tu zona. Este umbral corresponde al percentil 95% de las temperaturas máximas diarias registradas en los meses de julio y agosto durante un periodo de referencia (por ejemplo, 1971-2000 o 1981-2010, según la fuente).
- Extensión. Al menos el 10% de las estaciones meteorológicas representativas del territorio deben registrar temperaturas por encima de ese umbral durante esos días.
Estos umbrales varían según la localidad, ya que cada estación meteorológica tiene su propio valor de referencia en función de su clima histórico. Por ejemplo, el umbral puede ser 31 °C en Barcelona y 41 °C en Sevilla.
El umbral oficial de temperatura máxima para considerar avisos por calor extremo en Ourense es de 36 °C para aviso amarillo, 39 °C para aviso naranja y 42 °C para aviso rojo, según los criterios de la AEMET.
Estos umbrales pueden variar ligeramente según la zona concreta dentro de la provincia (por ejemplo, zona Miño de Ourense, montaña de Ourense, Valdeorras), pero el valor de 36 °C es el umbral base para la mayoría de los avisos de altas temperaturas en la ciudad y entorno de Ourense
¿Por qué es importante saberlo?
Las olas de calor están asociadas a un incremento de la mortalidad y los ingresos hospitalarios. Según los datos del Instituto de Salud Carlos III, las muertes atribuibles al calor extremo aumentan cada verano, especialmente en personas vulnerables y el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo alerta de que los accidentes laborales aumentan un 17 % durante las olas de calor
Recomendaciones de salud durante una ola de calor
Desde el Colegio de Enfermería de Ourense recordamos algunas pautas básicas de autoprotección:
Hidratación constante
- Bebe agua con frecuencia, aunque no tengas sed.
- Evita el alcohol y las bebidas azucaradas o con cafeína.
Protégete del sol
- No te expongas al sol entre las 12:00 y las 17:00.
- Busca lugares frescos, con sombra o ventilación.
Ropa adecuada
- Usa prendas ligeras, transpirables y de colores claros.
- Protégete la cabeza con gorra o sombrero.
Alimentación ligera
- Prioriza frutas, verduras y platos fríos.
- Evita comidas copiosas o muy calientes.
Protege a los más vulnerables
- Especial atención a personas mayores, bebés, embarazadas, enfermos crónicos y quienes trabajan al aire libre
Síntomas de alerta: cuándo pedir ayuda
El golpe de calor es una urgencia médica. Acude a un centro sanitario si tú o alguien de tu entorno presenta:
- Mareos, debilidad, dolor de cabeza.
- Piel seca y caliente, fiebre elevada (+40 °C).
- Náuseas, vómitos, confusión o pérdida de conciencia.
Las olas de calor son fenómenos cada vez más frecuentes debido al cambio climático. Conocer sus características, diferenciarlas de otros episodios térmicos y seguir recomendaciones de salud pública puede marcar la diferencia. Desde el COE Ourense trabajamos para informar, prevenir y proteger a la ciudadanía frente a los riesgos del calor extremo.