En la Escuela de Enfermería estudian en la actualidad más de 200 futuros profesionales. Sobre su formación y trabajo habla Milagros Fernández Varela, directora del centro.
¿Cuáles son los retos próximos a los que se enfrenta la Escuela?
Consideramos que es importante impulsar la investigación, solo a través del conocimiento se genera el progreso. También queremos estimular la realización de estudios en el extranjero para nuestros discentes, lo que redundará en un valor añadido para ellos y para la sociedad.
¿Qué significará para la Escuela el traslado al Campus, previsto inicialmente para el próximo curso?
Estar en un espacio alejado del Campus impide a nuestro alumnado vivir la vida universitaria, que es algo más que asistir a clase, estudiar y hacer exámenes. La universidad es aprendizaje, cultura, relaciones sociales y también ocio y diversión. La vivencia académica también te forma como persona y te aporta cualidades que luego serán muy valoradas en tu currículum profesional, como las habilidades de comunicación, la capacidad de adaptarte a las circunstancias o la de organizar tu trabajo, tan importante en el desarrollo profesional de la Enfermería.
Aunque hoy se ve como una posibilidad lejana, ¿se debería tender hacia la integración de la Escuela en la Universidad de Vigo?
Sí, a futuro esa debe de ser la meta. Enfermería como titulación lleva 40 años en la Universidad, además, hoy gracias a las tesis doctorales, es un área de gran crecimiento investigador.
Habla de investigación y, precisamente, en la jornada organizada por la Escuela para dar a conocer los trabajos de fin de grado de sus egresados se manifestó una clara vocación investigadora. ¿Cómo se promueve en el centro esta vocación?
En el día a día, buscamos que el alumnado se cuestione el porqué de las cosas, es a través del pensamiento crítico como se plantean preguntas y surge la necesidad de buscar la evidencia científica, lo que permite la mejora continua de la calidad de los cuidados. En esta línea hemos creado un grupo de apoyo a la investigación que haga labores de asesoramiento al profesorado, con la intención de reforzar y apoyar la labor de los tutores del TFG y, de este modo, fortalecer su faceta investigadora. También queremos impulsar la producción científica a través de comunicaciones a congresos, artículos en revistas,…. Por otra parte, estamos facilitando la participación del alumnado en diversos eventos científicos, y hemos organizado la I Jornada de la Escuela de Enfermería, para poner en valor el trabajo desarrollado para elaborar los TFG, y deseamos que esta actividad perdure en el tiempo. Buscamos crear inquietud investigadora en los futuros profesionales, de manera que la investigación se vea como parte de nuestra actividad habitual.
¿Está el grado demasiado orientado a la formación del alumnado pensando en centros de salud u hospitalarios? ¿Debería abrirse más a otras salidas profesionales?
La orientación es fundamentalmente asistencial, no obstante, el plan de estudios incluye materias de gestión e investigación. Por otra parte, a través de las asignaturas de Prácticas clínicas, estamos abriendo posibilidades de entrar en contacto con otras realidades laborales. El alumnado puede ver la actividad enfermera en el Centro Penitenciario, en la Fundación Púb
Ahora que muchos jóvenes estarán pensando qué estudiar, ¿qué perfil cree que debería de tener alguien que desee estudiar y dedicarse a esta profesión?
Sería interesante que tuviera capacidad para la organización y trabajo en equipo, capacidad para las relaciones interpersonales (carácter abierto y agradable), empatía, responsabilidad, porque la salud y la vida del paciente está en las manos de la/el profesional; y adaptación continua al cambio y manejo de situaciones con gran carga física y emocional.
¿Cuál es el nivel de colocación del alumnado?
Con respecto a la empleabilidad, según los datos proporcionados por el Área de Calidad de la Uvigo, en las encuestas realizadas a los egresados del curso 2015-2016, el 84% declaran que sí trabajan o trabajaron en un ámbito relacionado con la titulación. Aunque tenemos constancia por nuestra ubicación en el entorno hospitalario, de que todos los egresados del curso 2016-2017 tuvieron un contrato al finalizar la carrera
¿Qué necesitaría -si es que precisa algo- el grado de Enfermería para ajustarse más a las necesidades del sector?
No nos parece tanto una necesidad del plan de estudios, sino una necesidad de los propios profesionales del sector, que debemos adaptarnos a las realidades de los nuevos tiempos, como adaptarnos a las nuevas tecnologías, implicarnos en la investigación. Es necesario impulsar redes de trabajo y cooperación que permitan compartir, ampliar y difundir el conocimiento. La investigación no puede estar disociada del quehacer propio de enfermería, es decir, de la práctica. El diálogo entre la práctica y la investigación retroalimenta los procesos de desarrollo disciplinar de forma continua, favoreciendo la generación de nuevo conocimiento, mejorando la calidad de los cuidados.
¿Cómo cree que repercutirá la prescripción enfermera en la profesión?
El currículo formativo básico en los programas universitarios de formación enfermera ya contempla materia de Farmacología y dietética, lo que implica la adquisición de competencias durante la formación universitaria. Yo creo que la prescripción enfermera mejorará el servicio a los usuarios, el coste-efectividad, según las evidencias en países donde ya existe, e implicará mejoras profesionales, ya que constituye una forma de legalizar la práctica diaria de los profesionales basados en su juicio clínico, tanto en el ámbito hospitalario como en atención primaria. No debemos obviar que es la enfermera quien valora, diagnostica y planifica las intervenciones que el paciente necesita decidiendo directamente qué tipo de fármaco utilizar para realizar el tratamiento necesario que consiga la mejora de la alteración del paciente, por ejemplo en una úlcera por presión o en una herida.