Un programa piloto en Primaria aborda la recuperación del suelo pélvico en mujeres

La matrona Isabel de la Torre, junto a la fisioterapeuta Patricia Chamorro, lleva a cabo un programa piloto en unidades de Primaria para abordar las disfunciones de suelo pélvico en mujeres.  

Realiza su trabajo en el centro de salud de Ribadavia, el único de la provincia en el que se desarrolla este proyecto, con el que la Consellería de Sanidade pretende implantar la Guía de disfunciones del suelo pélvico femenino (al margen de Primaria, en el hospital de O Barco hay una unidad en la que la matrona también se ha formado según este programa).

La iniciativa implica a la matrona como puerta de entrada Primaria y busca descongestionar el centro hospitalario. “En Primaria tenemos un poco más de flexibilidad a la hora de concertar horarios con las mujeres. Les damos más flexibilidad, pero también es cierto que no tenemos ni el aparataje ni las condiciones que pueden tener en especializada.  Aún así, resolvemos un porcentaje de problemas muy elevado, de tal manera que acaba yendo a especializada única y exclusivamente ese bloque de mujeres que realmente necesitan ese aparataje y ese especialista”, explica De la Torre.

Los datos parecen avalar el programa. Durante el primer semestre del año pasado, de las 35 mujeres que acudieron a la consulta, solo dos fueron derivadas a Ginecología y ocho a Fisioterapia. Los resultados propiciaron que en el segundo semestre del año, las consultas sobrepasasen el centenar. “Con la mejoría de unas, se va corriendo la voz y las mujeres empiezan a perder el pudor al no tener que contarle a nadie su problema para que le den un volante”, afirma De la Torre, que añade que el 90% de las mujeres que acudieron a su consulta en 2017 “ha visto disminuido su problema. No digo solucionado, pero sí que ha mejorado”.

La base de esta iniciativa pasa por aportar soluciones más ajustadas a los problemas que presenta la paciente. “Cualquier profesional de entrada va a dar unas pautas de protección de suelo pélvico pero, en la mayoría de los casos, van a ser muy generalizadas. Yo también las hacía y están muy bien. No obstante, con la formación que nos dio la consellería, nos capacitaron para valorar diferentes problemas y atajarlos desde diferentes puntos de vista y soluciones individualizadas”, explica De la Torre.

DSCF5013 copia

 

EL PROGRAMA

El programa arranca con una exhaustiva consulta inicial, a la que la paciente llega sin necesidad de volante ni derivación de ningún profesional. La matrona determina cuál es el problema y si se puede solucionar. “El problema lo va a solucionar la mujer. Solo hay que enseñarle, darle información, capacitarla y motivarla para que sea consciente de que ella es capaz de solucionarlo por sí misma”, dice De la Torre, que también reconoce que  hay situaciones en las que la paciente necesita ser derivada a otro profesional.  “Pero también es cierto que, aunque la operen, si ella no asume ese papel protagonista a la larga esa intervención fracasa. Por tanto, en todos los casos se va a beneficiar”, concluye.

Este papel activo de la mujer en la recuperación de su suelo pélvico requiere información y formación, por lo que la matrona intenta una “reeducación vesical y postural. Es decir, enseñamos a las mujeres a que si organizan la ingesta de agua pueden organizar la eliminación de esa agua. Les damos, entre otras,  pautas de ingesta y eliminación de agua y pautas a la hora de la micción que son importantísimas: apurar la micción es un error, lo de aguantar las ganas de orinar por sistema es otro error”, afirma Isabel  de la Torre, que también resalta que  no solo hay que centrar los ejercicios en los músculos perineales, sino también en el transverso, “que es un músculo que hay que recuperar y reeducar”. Además de la atención individualizada, la fisioterapeuta trabaja  con grupo de espalda con suelo pélvico y la matrona con un grupo de embarazadas a las que adiestra en suelo pélvico y otro de adiestramiento y recuperación del suelo pélvico después del parto.

Al margen del programa, la labor de Isabel de la Torre en el centro de salud de Ribadavia no es muy diferente a la de cualquier otra matrona de Primaria: ayudar a la mujer a quedarse embarazada, asesorarlas sobre métodos anticonceptivos, controlar embarazos de bajo riesgo, el puerperio, tanto el físico, como el psíquico y el emocional, ayudar en la lactancia… En definitiva, una labor intensa para la que en Ourense solo existen en la actualidad 10 profesionales, siendo la provincia gallega con menor número de matronas en Primaria de toda Galicia.


Imprimir  
Usamos cookies

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su consentimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a las de OCE OURENSE que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.