María Teresa Alves Pérez es experta en análisis estadístico y metodológico y, desde hace casi un año, es asesora en el Colegio de Enfermería de Ourense para todos los proyectos que demandan su apoyo. El 2017 nos deja un repunte en investigación enfermera, impulsada por esta unidad de apoyo: tres tesis doctorales, siete trabajos fin de máster, cuatro artículos y otros proyectos concluidos o en proceso.
¿Cuál es el balance de un año orientando la investigación en el Colegio de Enfermería de Ourense? ¿Fue un 2017 productivo?
En general éste ha sido buen año para la investigación en Ourense. Después de unos años de retroceso, por fin estamos ante un importante repunte tanto en calidad como en cantidad de trabajos realizados. Este año hemos recuperado a muchos investigadores, en nuestro caso podríamos hablar de investigadoras porque la mayoría son mujeres, que llevaban años desanimadas y con proyectos, tesis y trabajos sin finalizar y por fin han visto la luz.
¿Ha ayudado la puesta en marcha de este servicio de apoyo en el colegio?
Sí, el hecho de que el Colegio hubiese creado una unidad que presta apoyo personalizado, ha impulsado de forma significativa la investigación. Los excelentes resultados obtenidos en los congresos, tesis, trabajos fin de máster abalan todo el esfuerzo.
¿Está la enfermería implicada en la investigación o falta mucho en lo que avanzar?
Hay un importante número de enfermeras implicadas de forma muy positiva en la investigación y también en la mejora de la calidad asistencial. Algunas son enfermeras con su plaza fija en la sanidad pública, pero también las hay que están comenzando su etapa laboral.
Con la aparición de los grados y las especialidades de Enfermería se ha avanzado mucho en la formación así como en la capacidad de liderar nuevos proyectos. Ahora las futuras enfermeras comienzan a hacer trabajos de investigación en el último curso del grado, continúan durante toda la etapa del EIR y los resultados empiezan a ser visibles.
De todas formas, en investigación siempre debemos esperar mayor implicación tanto de las enfermeras como de las administraciones y exigirnos cada año un poco más.
¿Cómo se puede impulsar la investigación entre los profesionales?
Desde mi punto de vista, es imprescindible que la Administración Pública dé un mayor peso a las tesis doctorales, las publicaciones y los proyectos financiados, dentro de la carrera profesional de los sanitarios y, también, dentro de sus procesos selectivos. No parece de justicia que una Tesis Doctoral cuente lo mismo, en una oposición, que un curso de formación online.
¿Qué temáticas se abordan en las investigaciones que se han realizado este año?
Las temáticas abordadas son muy variadas. Por ejemplo, en Ourense tenemos un grupo muy bueno de enfermeras trabajando en temas relacionados con obesidad y alimentación. Llevan años implicadas en la realización de intervenciones educativas para fomentar hábitos de vida saludables, enseñar a la población ourensana a alimentarse adecuadamente y animarlos a realizar actividades deportivas para poder reducir los factores de riesgo cardiovasculares.
Creo que también debemos destacar la labor de las matronas, quienes además de realizar trabajos centrados en el embarazo, tienen una línea de investigación en Depresión Postparto.
¿Que nos espera en 2018? ¿Hay muchos proyectos esperando?
Aunque es muy arriesgado hacer una predicción exacta de cómo será el 2018, todo apunta a que será un buen año. Sabemos que en 2018, además de leer varias tesis en las que hemos estado trabajando, saldrán a la luz algunos artículos que tendrán bastante repercusión por las temáticas que abordan. Además, se ha conseguido un proyecto financiado por el Instituto Carlos III que se llevará a cabo el próximo año y en el cual trabajará una enfermera. Probablemente se consiga una beca de continuidad para la renovación del contrato de otra enfermera, en otro proyecto que finaliza ahora en diciembre.
¿Cuál es la clave de una buena investigación?
La clave está en una buena planificación del trabajo que se va a hacer y en formar un equipo multidisciplinar que sepa organizar cada uno de los pasos de la investigación. Me explico mejor: la mayoría de las personas que comienzan a hacer investigación piensan que trabajar de forma independiente y sin un equipo les va a aportar más prestigio que hacerlo colaborando con otros compañeros. Además creen que realizar un trabajo de investigación es simplemente introducir datos en una base sin ningún tipo de organización y luego…es cuando surgen los problemas.
Entonces, ¿planificación y un equipo multidisciplinar?
Un trabajo debe planearse, escribirlo detenidamente, hacer una buena búsqueda bibliográfica y asesorarse bien con un experto en metodología, con un estadístico y también con el resto de compañeros con los cuales se va a trabajar.
Siempre insisto en la necesidad de escribir un protocolo de investigación donde estén claramente definidos los objetivos del trabajo y la metodología que se va a seguir. Si falla el método, cómo y cuándo se van a recoger los datos, qué pacientes se incluyen y cuáles se excluyen… entonces podemos afirmar, tal y como decía el famoso estadístico Fisher, que nuestro experimento ya está muerto.