"Está aumentando el número de infectados por VIH, es fundamental la prevención y la educación para la salud"

El 1 de diciembre es el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, una enfermedad que generó un gran impacto hace más de 35 años, cuando se detectaron los primeros casos. Tras grandes campañas de prevención se consiguió que los diagnósticos fuesen bajando, pero hoy vuelven a aumentar los contagios.

En Ourense, un total de 420 pacientes están a tratamiento por esta causa en la Unidad de Infecciosos del Complexo Hospitalario de Ourense. La supervisora de enfermería de esta área, Purificación Pérez Fernández, nos explica la evolución de la enfermedad y la importancia de recuperar la prevención y la educación para la salud en centros educativos y sanitarios.

 

¿Cuántos casos de VIH se están tratando en Ourense y como afecta a los pacientes?

En Ourense están a tratamiento 420 pacientes, atendidos por la Unidad de Infecciosos. El VIH es un retrovirus que ataca al sistema inmunitario de la persona infectada reduciendo el número de células CD4 en el organismo. Como el sistema inmunitario es la defensa natural de nuestro cuerpo frente a bacterias, virus y hongos que son capaces de invadir nuestro organismo, al estar debilitado en personas con VIH, es incapaz de defender el organismo. Y ahí aparecen las manifestaciones clínicas, el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

¿Ha cambiado el perfil del paciente en los últimos años?

El 75% de los diagnósticos están relacionados con relaciones sexuales. Y sí, en los últimos años cambió la tendencia de los nuevos pacientes diagnosticados. Hasta hace unos años, la primera causa de contagio era la drogodependencia, pero en la última década son las relaciones sexuales de riesgo, con mayor prevalencia en homosexuales.

¿Cuál es la evolución? ¿Aumenta el número de casos o estamos en descenso?

Hay que decir que si bien la tendencia estaba a la baja, en los últimos años está aumentando el número de infectados. Podría estar relacionado con la falta de información por parte de la población. Hace unos años se hicieron grandes campañas de prevención en las relaciones sexuales promoviendo el uso del preservativo. Aún tenemos en mente el lema: ‘Póntelo, pónselo’. Yo creo que otra de las causas que hace que aumenten los casos es que, en la actualidad, la población le perdió algo el miedo y levantó la guardia. Hace años, esta enfermedad causó mucho impacto.

¿Hay que volver a fomentar la prevención?

Es fundamental la prevención y la educación para la salud, tanto en las escuelas como en centros de salud y hospitales. Debemos aprovechar cualquier ocasión para informar y educar sobre el SIDA y el VIH. Y una vez se ha producido el contagio, es fundamental también el diagnóstico precoz para frenar el avance de la enfermedad y el tratamiento antirretroviral para mejorar la calidad de vida del paciente y la transmisión de nuevos casos.Purificación Pérez Fernández3

¿Cuál es el papel de la enfermería en la atención a los pacientes?

El rol de la enfermería es básico y fundamental para fomentar una buena adherencia del tratamiento. En la consulta de infecciosos se cita al paciente regularmente y además, de revisiones de salud, tratamientos y analíticas; abordamos los problemas que tiene el paciente según sus características, situación económica, consumo de drogas, apoyos familiares… Hay muchos factores que intervienen en la adherencia del tratamiento y hay que asegurarla por la importancia que esta tiene. Una falta de adherencia lleva al empeoramiento del estado del paciente, la resistencia a fármacos y por tanto la posibilidad de transmitir cepas resistentes y el aumento del coste.

¿Es buena la calidad de vida de los enfermos?

El SIDA es hoy en una enfermedad crónica y si se hace bien el seguimiento y el tratamiento, la calidad de vida es buena.

¿Permanece el estigma?

En mi opinión, sí. Sigue habiendo rechazo por la sociedad y sigue siendo un estigma. En el hospital, el paciente con SIDA tiene el mismo trato que cualquier otro por parte del personal, utilizando material de seguridad que se utiliza con todos los pacientes y aplicando medidas estándar. También tomamos precauciones con la información que se aporta en presencia de otros pacientes o familiares.

El personal de Enfermería del servicio de Medicina Interna del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense realizó un estudio titulado ‘Vivencias sentidas hoy por pacientes con SIDA’, que además resultó doblemente premiado, en unas jornadas de enfermería y en un congreso de Infecciosos. ¿Cuáles son las conclusiones de ese estudio? ¿Siguen vigentes?

Nuestro objetivo era describir la visión que los pacientes tratados de VIH en Ourense tienen de su enfermedad, que 35 años después de su aparición sigue constituyendo un grave problema de salud pública. Las conclusiones indican que aunque el concepto de SIDA ha cambiado con el tiempo, persiste el miedo al rechazo; los pacientes plantean cambios en el sistema para que se les garantice el anonimato y aplican múltiples estrategias de ocultación para evitar que se sepa que padecen este problema. Los pacientes están necesitados de escucha activa e incluso esta investigación les resultó reconfortante y aumentó su autoestima. Les gustó que hiciéramos este trabajo, que nos preocupáramos por ellos.


Imprimir  
Usamos cookies

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su consentimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a las de OCE OURENSE que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.