Beatriz Taboada

Beatriz Taboada: “Escuchando a tantos pacientes con “su dolor” te hace sentir gratificada por todo lo que puedes ayudar a que se sientan mejor”

Ourense, 16 enero 2025. “Escuchar a los pacientes con su dolor”. Así define Beatriz Taboada su trabajo en la Unidad del Dolor del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense. Afrontar el dolor de otros, identificar los síntomas y buscar la intervención más adecuada es una tarea ingente.

El dolor neuropático periférico afecta a entre el 1% y el 8% de la población adulta. Representa el 40% de todos los casos de dolor crónico y es más frecuente en mujeres mayores de 50 años. Según el ‘Barómetro del dolor crónico en España 2022’, alrededor del 26% de la población sufre dolor crónico en España, lo que supone más de 9 millones de personas. Una cifra que afecta más a las mujeres que presentan una mayor prevalencia de la enfermedad (30,5%) respecto a los hombres (21,3%).

Beatriz Taboada nos explica cómo abordar el tratamiento con este tipo de pacientes y los desafíos a los que se enfrentan los profesionales y los pacientes en su día a día.

¿Cómo es el día a día en la Unidad del dolor y qué aspectos destacarías del trabajo con pacientes que sufren de dolor crónico? 

Es un trabajo duro, por volumen de pacientes, falta de espacio físico, tratamientos que necesitan mucha concentración… Y hay que contar que los pacientes que vemos al día no son sólo los programados sino que también atendemos pacientes oncológicos que por circuito de atención preferente se atienden en el día, junto con neuralgias del nervio trigémino, herpes zóster… 

¿Cómo afecta emocionalmente a quienes trabajan en la unidad, especialmente cuando el personal de enfermería también puede experimentar dolor?

Tratando y escuchando a tantos pacientes con “su dolor”, te hace sentir gratificada por todo lo que les puedes ayudar a sentirse mejor. Un paciente que realmente está mal, con un EVA alto, cualquier mejoría que reciba es un gran alivio, a la vez que un gesto, una palabra, empatía, el sentirse escuchados… cosa que a veces nos resulta muy difícil por el escaso tiempo que tenemos entre paciente y paciente.

¿Cuáles son los tratamientos más comunes que se utilizan en la Unidad del Dolor para el manejo del dolor neuropático periférico?

El Dolor Neuropático Periférico (DNP) es un cuadro complejo que no se trata con los fármacos que se administran habitualmente en otro tipo de dolores. Estos fármacos son fármacos que les llamamos coadyuvantes, como puede ser la gabapentina, la pregabalina, la duloxetina… y necesitan un tiempo de acción. Se empieza con una dosis baja hasta llegar a la dosis óptima para cada paciente.

También contamos con el parche de capsaicina a nivel tópico, muy apropiado para estos pacientes. Si la zona es muy amplia se puede también utilizar lidocaína para reducir esa zona, pero siempre de forma conjunta.

¿Cómo se selecciona el tratamiento más adecuado para cada paciente y cuál es el proceso de aplicación o administración en la práctica clínica diaria?

La clínica es fundamental, lo que relate el paciente… hay unos síntomas propios del DNP que a veces son difíciles de diagnosticar si no estás acostumbrado a tratar con ellos. Según la anamnesis pautas unos tratamientos y puedes realizar alguna técnica también y en las siguientes revisiones si ves que los resultados no son los esperados se pueden pedir pruebas de imagen, pero de inicio no suele ser lo habitual.

¿Cuáles son los principales desafíos o limitaciones que enfrentan los pacientes al utilizar tratamientos para el dolor neuropático periférico, y cómo se abordan estos desafíos en la Unidad del Dolor?

El Dolor Neuropático Periférico en nuestra sociedad es muy frecuente y lo vemos todos los días en nuestra población, los más frecuentes son dolor neuropático postherpético, neuropatía diabética, dolor neuropático postquimioterapia… generalmente son gente de edad avanzada y polimedicada, lo que nos lleva a tener que compaginar los fármacos para ese dolor neuropático con otros medicamentos.

Por eso la aplicación del parche de capsaicina a nivel tópico es un tratamiento muy bueno ya que no tiene efectos secundarios, mejora la sintomatología, es un tratamiento muy bien tolerado con lo que se puede llegar a reducir la toma de medicación oral que es uno de los objetivos también para no ser un paciente tan polimedicado.

El desafío sería derivar lo antes posible a los pacientes desde atención primaria y poder tratarlos lo más rápido posible y de forma adecuada, eso es fundamental en este tipo de dolores.

¿Qué consejos o recomendaciones darías a los pacientes que están considerando o comenzando un tratamiento para el dolor neuropático periférico, en términos de expectativas de eficacia, efectos secundarios y cuidados durante el tratamiento?

Paciencia, hoy en día hay muchos tratamientos para el dolor neuropático, tenemos analgésicos por vía oral, hiperalgésicos por vía intravenosa y subcutánea, medicamentos por vía tópica como el parche de capsaicina entre otros… siempre hay algo que hacer, esa es la idea clara con la que hay que quedarse.


Imprimir  

Estamos en:

We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.