Mª Belén Vázquez: «La maternidad está idealizada y no se les permite a las mujeres manifestar sentimientos adversos al respecto y cuando lo hacen, en la mayoría de los casos se las banaliza y ridiculiza»

Ourense, 3 de noviembre del 2020 | Mª Belén Vázquez culminó 6 años de trabajo de investigación el pasado 23 de octubre, cuando defendió en la Universidad de Santiago de Compostela su tesis doctoral Depresión en el embarazo y postparto: prevalencia y factores asociados.

Este trabajo y las investigaciones relacionadas para llevarlo a cabo le han reportado varios premios a lo largo de estos años - el último, hace solo tres semanas, en la 11º edición de Premios á Introdución da Perspectiva de Xénero na docencia e na investigación - y también las ganas de seguir trabajando en este campo tan poco atendido hasta ahora. 

Pregunta: Antes de nada, enhorabuena por tu gran logro académico. ¿Cómo fue la experiencia de defender el trabajo que has estado desarrollando todos estos años?

Respuesta: Pues supuso el cúlmen a 6 años de muchísimo trabajo y sacrificio tras unos meses además especialmente duros profesionalmente, tanto por la situación de pandemia que estamos viviendo, como por el cierre del paritorio de Verín. Sin duda fue un sprint final agonizante. La recompensa fue el reconocimiento a este esfuerzo por parte del tribunal que me otorgó el Cum Laude, así como los premios recibidos por dicha investigación, el último tan solo dos días antes del acto de defensa de la tesis.

 

P: Tu tesis aborda la depresión en el embarazo y en el postparto, ¿el interés de este tema viene de tu propia experiencia profesional? Es decir, ¿es una enfermedad habitual para las mujeres embarazadas o que acaban de dar a luz?

R: Al contrario, el interés viene del hecho de que no hay datos, pareciera que en España y en Europa (con excepciones) no exista la depresión perinatal mientras que en otras regiones la investigación y los recursos asistenciales en este campo son patentes. Esta tesis ha podido demostrar que es una enfermedad habitual, si bien hasta el momento no se la tenía en consideración.

 

P: Vosotras, que tratáis a la mujer durante la gestación, ¿cómo podríais detectar las señales de una posible depresión en las pacientes si no os lo comunican?

R: Podría detectarse realizando un cribado rutinario de la depresión (al igual que se hace para otras enfermedades como la diabetes gestacional, por ejemplo). Para ello, se utilizaría el único instrumento específico diseñado para ello, la EPDS (Edinburgh Postpartum Depression Scale), y que precisamente fue validada en España para su uso en este momento como primer objetivo de la tesis doctoral. Los resultados de la validación fueron publicados a finales de 2019 en la Journal of Affective Disorders, una de las revistas internacionales más importantes en este campo. Así mismo, este trabajo de validación de la EPDS fue merecedor del primer premio a la mejor comunicación oral en el Congreso Nacional de Psicología, celebrado también el pasado año.

 

P: ¿Es habitual que las pacientes hablen de este tema o es un poco tabú?

R: Es un tema tabú en ambos momentos, pero incluso más en el embarazo. No es habitual que de forma espontánea se hable ni de depresión, ni de cualquier otro aspecto que implique sentimientos negativos. La maternidad está idealizada y no se les permite a las mujeres manifestar sentimientos adversos al respecto y cuando lo hacen, en la mayoría de los casos se las banaliza y ridiculiza.

 

P:¿Qué habría que hacer para lograr detectar esta dolencia y ayudar a la mujer gestante a tiempo? ¿Qué es lo que echas de menos que podría ayudaros en esta tarea?

R: Pues como se comentó anteriormente, para detectar la depresión y poder llevar a cabo las intervenciones necesarias y prevenir consecuencias, sería necesario realizar un cribado rutinario de la depresión. Algo que no está disponible por el momento de forma protocolizada en el SERGAS. Así mismo, los profesionales directamente implicados en la atención a la mujer durante el embarazo y postparto carecen de la formación necesaria y por tanto no hay sensibilidad hacia estos temas. Lo físico es lo único que importa. Lo psicológico no se tiene en cuenta.

 

P: Además de matrona eres licenciada en Psicología, ¿cómo te ayuda tu doble formación en tu día a día, a la hora de tratar con tus pacientes? ¿Es una ventaja para ti?

R: Sí, creo que es una ventaja o al menos intento que así lo sea en el trato diario con las mujeres. Aunque tengo la suerte de formar parte del equipo de matronas de Verín en el que todas estamos muy sensibilizadas con los aspectos psicológicos de la maternidad, no solo a la hora de poder estar alerta acerca de detectar ciertos trastornos, si no de evitar en la medida de lo posible que nuestros actos en la atención al parto puedan provocar algún tipo de distrés psicológico.

 

P: Tu investigación se centra tanto en el período de embarazo como en el postparto, ¿cuándo es más habitual que se manifieste la depresión? ¿En qué etapa requiere de más ayuda la paciente?

R: Tradicionalmente la investigación en este campo se centró en la depresión postparto, no existiendo apenas datos de prevalencia de la depresión en el embarazo. Esta investigación fue pionera, entre otros aspectos, en aportar datos del embarazo, hallándose en este caso que la depresión fue más prevalente en el postparto, a los 2 y a los 12 meses. Lo prioritario sería la prevención y detectar a todas las mujeres en riesgo de sufrir una depresión para poder llevar a cabo de la manera más precoz posible las intervenciones necesarias para evitar las consecuencias que la depresión tiene tanto en las madres como en sus hijos. Por tanto, no hay una etapa que requiera de mayor atención, sino que se debería tener en consideración este problema desde el inicio del embarazo y hacer un seguimiento a largo plazo después del parto.

portada tesis

P: Volviendo a tu tesis doctoral, ¿cómo planteaste y realizaste tu estudio?

R: El estudio tuvo como objetivo principal conocer la prevalencia y las variables asociadas a la depresión en una muestra de mujeres gallegas, en concreto de la provincia de Ourense. La muestra final estuvo formada por 561 mujeres que fueron evaluadas en cada trimestre del embarazo (1º, 2º y 3º trimestre) y a los 2, 6 y 12 meses postparto con un cuestionario que recogía información acerca de variables sociodemográficas, relacionadas con el embarazo, parto y postparto y psicológicas.

 

P: Y ahora, ¿tienes más planes de seguir desarrollando el lado académico de tu carrera? ¿Seguirás investigando y publicando?

R: Sí, la intención ahora es publicar todo lo posible y poder implementar en la administración en forma de protocolo el cribado de la depresión perinatal.


Imprimir  
Usamos cookies

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su consentimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a las de OCE OURENSE que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.